cabecera
 



Indexada en EBSCO, Latindex, Dialnet, Miar, RILM Absracts of Music Literature, CIRC, REBIUN
 
 


Úbeda y Baeza: 25 años como Patrimonio de la Música Antigua

Juan Carlos Galiano Díaz
Universidad de Córdoba



(Nº 45, verano, 2023)



Imprimir este Artículo


Ir a la sección de RESEÑAS

Ir a la edición actual

RESEÑAS

 
Marín-López, Javier y Mazuela-Anguita, Ascensión (eds.): Me enamoran en Jaén. XXV aniversario del Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza, 2 vols (512 + 528 pp.). Jaén, Diputación de Jaén, 2021. ISBN 978-84-15583-61-5.



Durante los últimos años, asistimos a una especialización musicológica en la provincia de Jaén (1). Su punto de partida puede retrotraerse a la publicación del libro La música en Jaén en 1991 (2), que situó a esta provincia periférica “en el mapa musicológico comenzando un proceso de revalorización en el contexto andaluz, español e internacional, así como un incremento del interés hacia ella por parte de investigadores” (3).


En este contexto, ha visto la luz Me enamoran en Jaén. XXV aniversario del Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza, monografía colectiva en dos volúmenes que conmemora el primer cuarto de siglo de vida de este festival (FeMAUB), que cada año se celebra en las ciudades Patrimonio de la Humanidad de Úbeda y Baeza entre noviembre y diciembre. Esta obra se inserta en el marco de los festival studies, línea de investigación asentada en el ámbito internacional (4) que, sin embargo, da sus primeros pasos en España (5).

La coordinación corre a cargo de los musicólogos Javier Marín López, director del festival y Catedrático del Área de Música de la Universidad de Jaén, y Ascensión Mazuela Anguita, directora adjunta y Profesora Titular del Departamento de Historia y Ciencias de la Música de la Universidad de Granada. La calidad de la edición, a cargo de la Diputación de Jaén, resulta extraordinaria, habida cuenta del diseño de cubierta, papel, encuadernación, tipografía o las múltiples imágenes que en ella se insertan, entre otros aspectos.

Los dos volúmenes poseen un diferenciado cariz. El primero de ellos, titulado “Estudios”, pretende transmitir al lector la esencia viva y palpable del festival a través de su historia. El segundo, “Testimonios”, ofrece una visión poliédrica subjetiva de personalidades diversas —primer director, políticos, poetas, periodistas, críticos musicales— que han estado en contacto con el evento.

En cuanto a la estructura, el primer volumen se inicia con una introducción, a cargo de Marín López, en la que contextualiza el festival, introduce el concepto de festival studies y muestra el objetivo y estructura de la publicación. A ella le siguen quince estudios, de gran originalidad y múltiples enfoques, realizados por diferentes investigadores nacionales e internacionales. Estos se articulan en ocho grandes ejes temáticos (p. 25) divididos de la siguiente manera: contexto europeo y español del festival (bloque 1); imagen gráfica y proceso de construcción de identidad corporativa (bloque 2); espacios empleados y artistas invitados (bloque 3); recepción por el público y la prensa (bloque 4); proyectos de recuperación de patrimonio musical y la consideración del FeMAUB como plataforma de innovación y transferencia del conocimiento (bloque 5); las actividades académicas y el proyecto educativo (bloque 6); el legado sonoro del festival (bloque 7); y el impacto socio-económico del evento (bloque 8). Finaliza el volumen con la bibliografía empleada y un directorio, a modo de índice temático, sobre la organización administrativa, sedes utilizadas, programación, relación de artistas con autores programados, efemérides conmemorativas, programas de recuperación y estreno, espectáculos didácticos, familiares y sociales, exposiciones, muestras y pasacalles, publicaciones y grabaciones con gráficos.

El segundo volumen da comienzo con una serie de palabras institucionales del ámbito político y académico. A continuación, se encuentran los testimonios personales de Marcelino Sánchez Ruiz y Rodrigo Checa; más de un centenar de impresiones de diferentes personalidades que han estado en conexión con el festival (gestores culturales, musicólogos, profesores, periodistas, escritores, melómanos, etc.); una nutrida galería fotográfica cronológica, una serie de críticas de los conciertos del festival; y una selección de grabaciones en vivo. Esta antología sonora se compone de un triple CD al que se puede acceder mediante un código QR (pág. 507) que conduce a un enlace web de la Biblioteca Virtual de Andalucía (6). Si bien, desconocemos si existe la posibilidad de adquirir en formato físico este triple CD junto a los volúmenes, algo que sería interesante pensando en aquellos lectores que no posean las destrezas y competencias digitales requeridas para escanear el código QR.

Resulta de especial interés el primer volumen, donde se evidencia la apuesta de este festival por la “musicología aplicada a la programación de conciertos” (7). En este sentido, conviene señalar los capítulos dedicados, por un lado, a la recuperación del patrimonio musical del archivo a la sala de concierto (Bloque V. Capítulo de García-Bernalt Alonso), y, por otro lado, a las posibilidades de transferencia del conocimiento que los festivales de música antigua ofrecen (Bloque V. Capítulo de Castro-Martínez, Recasens y Fernández de Lucio). Esta recuperación de patrimonio musical viene motivada, en cierta medida, por la actividad académica desarrollada en el marco del FeMAUB (Bloque VI. Capítulo Edward Davies), fruto de la cual han surgido diferentes publicaciones científicas (8) y ediciones críticas (9).

Las conclusiones del capítulo sobre la audiencia contemporánea en la música académica (Bloque IV. Capítulo de Sloboda) evidencian, entre otras cuestiones, el terrible impacto que la pandemia Covid-19 ha ejercido sobre la asistencia a los festivales en el contexto global. También se pone de manifiesto el “envejecimiento” del público que asiste a este tipo de eventos. Llegados a este punto, sería interesante la realización de un estudio aplicado de forma exclusiva a los conciertos del FeMAUB, que permita extraer conclusiones y poner en relación estos datos con otras actividades que el festival desarrolla, como el caso del proyecto educativo (Bloque VI. Capítulo Ayala Herrera). En este sentido, sería interesante conocer en un futuro si estos conciertos didácticos y acciones divulgativas propician o no un rejuvenecimiento en la audiencia.

No es baladí el resultado del impacto y retorno económico local propiciado por el FeMAUB en el desarrollo socioeconómico, directo e indirecto de la provincia (Bloque VIII. Cap. De Herrador Lindes). Estos números deberían ser una muestra clara para que las diferentes administraciones (locales, provinciales, autonómicas y nacionales) decidieran impulsar con más fuerza por la cultura, una apuesta que debería comenzar desde el propio sistema educativo, donde actualmente la música ocupa un papel residual.

A modo de reflexión final, conviene señalar la necesaria publicación de trabajos científicos colectivos que muestren una visión poliédrica de otros festivales —algunos con una trayectoria bastante más amplia que el FeMAUB— celebrados tanto en Úbeda y Baeza, como a nivel provincial, autonómico y nacional. Ello permitiría ampliar el foco de este tipo de estudios, con objeto de obtener conclusiones glocales y establecer relaciones sobre la historia, características, impacto cultural, económico y social, organización, programación artística, o la participación del público en estos eventos culturales.

En definitiva, esta monografía resulta una aportación fundamental al campo de los festival studies en la musicología española. Una publicación que refleja la génesis, desarrollo y consolidación de un evento en el que investigadores, directores, intérpretes han ido de la mano en pro de la conservación, recuperación y protección del patrimonio musical, situando a dos ciudades jiennenses, Úbeda y Baeza, como referente nacional e internacional de la música antigua cada mes de diciembre.

 

Notas a pie de página

1. Son numerosas las investigaciones realizadas sobre el hecho musical en la provincia de Jaén durante la última década. Véase, a modo de ejemplo: Ayala Herrera, Isabel. Música y municipio: marco normativo y administración de las bandas de música civiles en España (1931-1986). Estudio de la provincia de Jaén [Tesis Doctoral]. Universidad de Granada, 2013; Sánchez López, Virginia. Jaén y la música en el siglo XIX. La vida musical en una provincia española a través de la prensa [Tesis Doctoral]. Universidad de Jaén, 2013; Marín-López, Javier y Gutiérrez Álvarez, José Antonio. Espacio, sonido y afectos en la Catedral de Jaén: Miserere y obras en romance de Juan Manuel de la Puente. Sevilla, Universidad de Sevilla, 2014; Marín-López, Javier, Sánchez López, Virginia, Gutiérrez Álvarez, José Antonio y Jiménez Cavallé, Pedro. “Aportaciones al estudio de la música en la santa capilla de San Andrés de Jaén durante el siglo XVI: dos juegos de versos para ministriles de Gil de Ávila (fl. 1574-1597)”. Anuario Musical, 72 (2017), pp. 51-96; el dosier “Estudios sobre música y músicos en Jaén”, Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, 221 (2020); o Pérez Colodrero, Consuelo. Ramón Montilla Romero (1871-1921): un compositor andaluz en la época de la Restauración, Granada, Universidad de Granada, 2021; entre otras publicaciones.

2. Jiménez Cavallé, Pedro. La música en Jaén. Jaén, Diputación Provincial de Jaén, 1991.

3. Ayala Herrera, Isabel. “De la erudición local a la especialización musicológica: nuevas tendencias en la investigación de la música en Jaén”. Arte y movimiento, 8 (2013), p. 82.

4. Cf. Getz, Donald. «The Nature and Scope of Festival Studies». International Journal of Event Management Research, 5 (2010), pp. 1-47; Mair, Judith (ed.). The Routledge Handbook of Festivals. Londres, Routledge, 2019. Londres y Nueva York, Routledge, 2018.

5. Los días 2 y 3 de diciembre de 2022, en la XXVI edición del Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza, se celebró en la Sede Antonio Machado de Baeza de la Universidad Internacional de Andalucía el Congreso Internacional Musicología y festivales: perspectivas latinoamericanas e ibéricas.

6. bibliotecavirtualdeandalucia.es/catalogo/es/consulta/registro.do?id=1045654.

7. Véase Marín, Miguel Ángel. “Musicología aplicada al concierto. Tareas de programador”. Scherzo, 291 (2013), pp. 73-76

8. Marín-López, Javier (ed.). Músicas coloniales a debate. Procesos de intercambio euroamericanos. Madrid, ICCMU, 2014; Borrego Gutiérrez, Esther y Marín-López, Javier (eds.) El villancico en la encrucijada: nuevas perspectivas en torno a un género literario-musical (siglos XV-XIX). Kassel, Reichenberger, 2019. Marín-López, Javier (ed.). De nueva España a México. El universo musical mexicano entre centenarios (1517-1917). Sevilla, Universidad Internacional de Andalucía, 2020.

9. Conviene destacar la publicación de la serie “Ignatio Jerusalem” publicada por Dairea Ediciones. Véase https://www.daireaediciones.es/serie-i-jerusalem [Consulta: 05/03/2023].

 

           


 

Escrito por Juan Carlos Galiano Díaz
Desde España
Fecha de publicación: verano de 2023
Artículo que vió la luz en la edición nº 45 de Sinfonía Virtual
www.sinfoniavirtual.com
ISSN 1886-9505


PRUEBA_DESIGN-2014

 

 

SINFONÍA VIRTUAL. TU REVISTA DE MÚSICA Y REFLEXIÓN MUSICAL

ISSN 1886-9505 · www.sinfoniavirtual.com


desde 2006