cabecera
 



Indexada en EBSCO, Latindex, Dialnet, Miar, RILM Absracts of Music Literature, CIRC, REBIUN
 
 


Breve historia del ballet en la jota aragonesa de Gonzalo Preciado-Aranza

Marta Vela
Universidad Internacional de La Rioja



(Nº 48, invierno, 2025)



Imprimir este Artículo


Ir a la sección de RESEÑAS

Ir a la edición actual

RESEÑAS

 

Gonzalo Preciado-Aranza, Breve historia del ballet en la jota aragonesa, Rolde de Estudios aragoneses, 2022, 180 páginas.


Interesante volumen en cuanto a su inusual temática, una historia aún por relatar en la actualidad: la presencia de la jota aragonesa en el ballet de los siglos XIX y XX que presenta Gonzalo Preciado-Aranza, bailarín profesional e investigador vinculado a la Universidad de Zaragoza. Con el asunto candente de la candidatura de la Jota a Bien Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO, proclamada el 2 de abril de 2024 por el Ministerio de Cultura de España, esta publicación se enmarca en todas aquellas medidas de salvaguarda que permitan lograr el reconocimiento de este organismo internacional.

De hecho, son varias las publicaciones que, de un tiempo a esta parte, pretenden incorporar la jota a la academia como muestra de su interés y, en el especial, desde el llamado Observatorio Aragonés del Arte en la Esfera Pública, un grupo interdisciplinar cuyos miembros están adscritos a la Universidad de Zaragoza, la Universidad San Jorge y otros centros de investigación en Aragón, que colabora en la edición del libro.

Con un gran nivel de documentación, tanto a nivel escrito como a nivel visual, con interesantes imágenes históricas procedentes de diversos archivos, el libro pretende trazar una ambiciosa panorámica sobre la larga trayectoria de la jota aragonesa como género de éxito en el ballet, en su vertiente más internacional, sustentada sobre grandes bailarines que hicieron de la jota aragonesa una de las principales enseñas de la cultura española en el mundo:

En definitiva, capa tras capa, las jotas de los diferentes ballets aquí presentados han experimentado una metamorfosis que, paradójicamente, ha incrementado su simbolismo más allá de ejercer de hilo conductor de la imagen de España en el extranjero (p. 140).

Desde las figuras de la danza del Romanticismo –Fitzjames, Elssler, Cerrito, Bournonville, Petipa, Mauri– al llamado fin de siglo –Fokin, Massine, Balanchine–, incluso, a tiempos recientes, que comprenden la segunda mitad del siglo XX durante la era de la Guerra Fría –Gorsky, Chabukiani, Viana y Moiseyev–, el autor traza un completo eje cronológico gobernado desde París, la capital del mundo decimonónico, tan fiel a los tópicos de la cultura española y tan visitada por los exiliados españoles tras todo un siglo de convulsión política, crisis varias y pronunciamientos militares de todo tipo en España. Y, desde París, su expansión tanto hacia el oriente, hacia la legendaria Rusia de los zares, con sus dos capitales, Moscú y San Petersburgo, y después, durante la era soviética, como hacia el Occidente, hacia EE.UU. y su pujanza económica desde finales del siglo XIX hasta la actualidad.

A partir de un corpus documental profundo y extenso, como denota la profusa bibliografía que cierra el volumen, la condición efímera de la danza confiere a esta una particular evolución entre las distintas generaciones de bailarines, maestros y aprendices…

No existe una única visión de la jota aragonesa. Quizás haya tantas como coreografías se hayan estrenado a lo largo de la historia. La danza es un arte en continuo movimiento, donde las obras coreográficas siguen evolucionando mientras que siguen bailando. Esto es un aspecto fundamental para comprender el modo en el que se han conformado los imaginarios proyectados a través de los cuerpos danzantes de la jota (p. 140).

… que esconden, en realidad, el ingente poder de la cultura y su instrumentalización, en ocasiones, por parte de los poderes reales y fácticos:

Tras el aparentemente inofensivo exotismo de la jota del Romanticismo en Francia (…) se ocultaba una poderosa herramienta propagandística para la política cultural del Segundo Imperio francés por medio del imaginario de los Sitios, del Imperio ruso a través de los divertimentos de los ballets promovidos por los zares, así como de la diplomacia blanda estadounidense durante la Guerra Fría (p. 141).

Y así es como toda historia cultural representa ese afán del ser humano de expresarse en su contexto social a través de las artes, en este caso, a partir de un fenómeno tan interdisciplinar como la jota aragonesa dentro del ballet, que nos acerca Gonzalo Preciado-Aranza desde su libro.


          

Escrito por Marta Vela
Desde España
Fecha de publicación: invierno de 2025
Artículo que vió la luz en la edición nº 48 de Sinfonía Virtual
www.sinfoniavirtual.com
ISSN 1886-9505


PRUEBA_DESIGN-2014

 

 

SINFONÍA VIRTUAL. TU REVISTA DE MÚSICA Y REFLEXIÓN MUSICAL

ISSN 1886-9505 · www.sinfoniavirtual.com


desde 2006